Mujeres de Letras: Juliana Mbengono | Día de las Escritoras 2024
Hablando con JULIANA MBENGONO
Contexto personal y trayectoria literaria.
¿Podrías contarnos sobre ti y cómo comenzó tu interés por la escritura?
Soy Juliana Mbengono, me licencié en Periodismo el año pasado y creo que algunos ya me conocen por ser una aficionada a la escritura creativa.
Mi interés por la escritura comenzó muy temprano, diría que al mismo tiempo que aprendía a leer. Cuando eres niña y estás aprendiendo a leer, intentas leer todo lo que te encuentras por ahí y yo no fui una excepción. Leía los cuentos y poemas que había en los libros de lengua de la escuela, los libros que había en casa, etc. Pero, creo que mi mayor impulso vino de mi profesora de primero y segundo de primaria, Dña. Tiburcia, ella nos vendía unos libros con cuentos y actividades extras como cambiar el final de un cuento y cosas por el estilo; diría que gracias a esos libros empecé a escribir mis propios cuentos y poemas desde la primaria.
¿Cómo describirías la situación actual de las escritoras en la sociedad guineoecuatoriana?
"La primera antología de la literatura guineoecuatoriana solo contó con unas cinco mujeres o menos; no porque no existiesen mujeres escritoras en aquel entonces, sino porque su trabajo no era conocido"
No diría que la situación es óptima, porque la situación de ningún escritor es óptima, a menos que seas muy disciplinado y estés en un país con un excelente mercado. Sin embargo, creo que la situación de las escritoras ecuatoguineanas ha mejorado gracias a la actividad de personas como Trifonia Melibea y tendencias como el empoderamiento femenino. La primera antología de la literatura guineoecuatoriana solo contó con unas cinco mujeres o menos; no porque no existiesen mujeres escritoras en aquel entonces, sino porque su trabajo no era conocido. Ahora, cuando sale una antología, se cuenta tanto con mujeres como con hombres y solo se queda fuera quien decide no participar o no reúne los requisitos requeridos como las entregas a tiempo. Desde mi punto de vista, las cosas están mejorando, poco a poco, pero ahí vamos. Con dedicación y creatividad, cualquiera puede alcanzar cierta visibilidad como escritora en Guinea Ecuatorial.
***
Desafíos y obstáculos.
¿Qué dificultades has enfrentado como escritora en un entorno donde el patriarcado aún tiene una fuerte influencia?
"Mis principales obstáculos han sido la falta de recurso"
No niego que el Patriarcado exista, pero ese no ha sido mi principal obstáculo para escribir. A mi no se me prohibió escribir por ser chica y sí que es verdad que, al hablar de mí como escritora, algunos han utilizado el término niña, pero eso no me ha desanimado ni me he permitido que me afecte. Al contrario, mis principales obstáculos han sido la falta de recursos. El hecho de que en Guinea sea tan difícil encontrar un trabajo que te permita una vida decente y que no tengamos editoriales ni un gran público lector han sido mis mayores obstáculos.
¿Cómo impacta el contexto socio-literario de Guinea Ecuatorial en tu capacidad para escribir y publicar?
"Sin ellos, me habría estancado en una literatura absurda y, a lo mejor, nunca habría tenido el alcance que he logrado dentro de nuestro pequeño país"
Creo que estaremos de acuerdo en que, por de momento, los guineanos no son un público muy dado a la lectura y el colmo es que, como dije antes, tampoco tenemos muchas herramientas para darle visibilidad a lo que hacemos, cosa que hasta me parece bien porque, al no poder pagar a una buena editorial, muchos de nosotros necesitamos mejorar bastante el uso que hacemos del español para no seguir publicando libros mediocres.
Por suerte, al empezar Las tardes de Lectura (que, por cierto, siguen existiendo gracias a grupos de lectura como OMAL, Azul, etc) conocí a gente como Christia Eteo, Trifonia Melibea, Nánãy-Menemôl Lêdjam Salay muchos otros que realmente han sido un gran soporte para mí. Sin ellos, me habría estancado en una literatura absurda y, a lo mejor, nunca habría tenido el alcance que he logrado dentro de nuestro pequeño país.
***
Resiliencia y respuesta.
¿Cómo utilizas tu escritura para desafiar o cuestionar las estructuras patriarcales?
"Creo que el simple hecho de vivir y escribir libremente en un entorno lleno de gente con una mentalidad tan retrógrada ya es desafiar al sistema."
Creo que el simple hecho de vivir y escribir libremente en un entorno lleno de gente con una mentalidad tan retrógrada ya es desafiar al sistema. No soy feminista, no me considero feminista, pero al hablar con libertad de las experiencias que vivo parece que lo soy.
Al escribir, expongo situaciones por las que muchos pasan y creo que esto ya es un punto de partida, para cambiar algo o una situación, creo que primero debemos aceptar que existe y que está mal. Y esto es lo que yo hago al escribir, poner de relieve situaciones aparentemente triviales o inofensivas que, en realidad, hacen muchísimo daño.
¿Qué estrategias has desarrollado para superar los obstáculos que enfrentas como mujer escritora?
"Ni te cuento cómo me sentía si se me perdía una llave USB con varios trabajos o se me olvidaba uno de esos cuadernos en algún lugar."
Obstáculos como “mujer” escritora no sabría mencionar, pero los obstáculos económicos y educativos son demasiados. Todos tenemos tareas en casa, sin importar que seamos chicas o chicos, todos vamos a la escuela y todos los colegas que conozco han pasado por las mismas necesidades que yo en algún momento de sus vidas.
En muchas ocasiones, tenía que escribir primero en un cuaderno para luego irme al Centro Cultural o a un ciber a traspasar el trabajo. Todo eso es agotador y ya ni te cuento cómo me sentía si se me perdía una llave USB con varios trabajos o se me olvidaba uno de esos cuadernos en algún lugar. Para evitar esos problemas, compré varias llaves USB y en todas tenía copias de mis trabajos, si se me perdía una USB o se infecta de virus, sabía que todavía puedo recuperar mis trabajos.
Lo otro es que, a veces me levantaba en la madrugada para escribir o aprovechaba esos momentos cuando el profesor no estaba y mis compañeros estaban “abusando”. Escribía cuando podía y procuraba tener todos mis trabajos guardados en diferentes llaves. También leía muchos blogs de escritura y siempre había un diccionario a mi lado cuando escribía.
¿Qué rol juegan las redes de apoyo, como otras mujeres escritoras o colectivos, en tu vida y carrera?
"Si una presenta un libro, todas acuden y compran ejemplares."
Si no fuera por el apoyo de Trifonia Melibea Obono, Anita Hichaikoto y otras mujeres, no tendría la visibilidad que tengo hoy. Si una presenta un libro, todas acuden y compran ejemplares. Reconozco que el trabajo que está haciendo Melibea es excelente y comprometido. Lo más admirable de ella es que apoya a todas sin importar qué. Eso me ha hecho entender que debo hacer lo mismo por las demás, tal como lo han hecho por mí.
***
Impacto y visión a futuro.
¿Qué mensaje intentas transmitir a través de tus escritos, especialmente a otras mujeres en situaciones similares?
"Un novio o un matrimonio miserable no me parecen la mejor opción para salir de la casa de tus padres o de la pobreza."
Que sean ellas que escriban lo que sienten, viven piensan y que se sientan libres de hacerlo. Todas mis obras parten de alguna experiencia personal o ajena y creo que muchas han tenido las mismas buenas y malas experiencias. Así que, al escribir, escribo por todas y si yo he podido hacerlo a duras penas, ellas también pueden encontrar la manera de hacerlo. No digo que sea fácil, pero debemos hacer lo que nos gusta, debemos amarnos a nosotras mismas y aprender a darnos nuestro lugar, debemos reconocer las situaciones de violencia, apartarnos de aquello que nos incomoda y negarnos a propuestas indecentes.
Por otro lado, siempre he tratado de compartir mi punto de vista sobre ciertos aspectos comunes en Guinea. Por ejemplo, una no tiene que casarse o buscar pareja porque es incapaz de mantenerse, sobre todo las jóvenes. Yo prefiero estar sola a dejar que un pendejo me ponga la mano encima o que me trate con desdén. Muchas chicas guineanas necesitan confiar más en ellas mismas como seres capaces de conseguir los recursos básicos para vivir y esto es algo que siempre he tratado de compartir al escribir. Un novio o un matrimonio miserable no me parecen la mejor opción para salir de la casa de tus padres o de la pobreza.
¿Podrías compartir algunos consejos para las jóvenes mujeres que empiezan en la carrera de escritura creativa en Guinea Ecuatorial?
"Si escribimos bien, al patriarcado no le queda de otra, tendrá que aceptarnos sí o sí."
No soy de las que dicen que “querer es poder” porque muchas veces he querido y he intentado con todas mis fuerzas sin poder. Pero creo que vale la pena dedicarle tiempo a lo que nos gusta, pero primero debemos tratar de mejorarnos a nosotras mismas como escritoras. He escuchado muchas veces que los hombres están favorecidos en el mundo de la literatura, y por los pocos libros que he leído diría que los hombres escriben mejor. Sabiendo que los hombres tienen mejor reputación y más ventajas, le diría a las chicas que no coman ansias, que se tomen el tiempo de revisar sus trabajos una y otra vez hasta asegurarse de que ya pueden ser difundidos.
"Nadie quiere calentarse la cabeza con un tocho absurdo e infumable."
Yo cometí el error de publicar con prisas y acabé avergonzada, porque para ser una autora publicada, creo que hace falta saber escribir. Y este sigue siendo un gran problema para las aspirantes a escritoras en Guinea Ecuatorial. Aprender la gramática, la ortografía, el léxico o español o simplemente tener un buen vocabulario… creo que son aspectos que deberían preocuparnos más al escribir, en vez de centrar toda nuestra atención en las injusticias del patriarcado. Si escribimos bien, al patriarcado no le queda de otra, tendrá que aceptarnos sí o sí. Pero si publicamos trabajos horribles ¿Quién esperamos que los lea? Nadie quiere calentarse la cabeza con un tocho absurdo e infumable. Así que, a aprender a escribir y todo llegará a su debido momento.
¿Qué mujeres crees que, en el futuro, serán referentes icónicas como escritoras para las próximas generaciones del país y qué les dirías desde ahora?
No conozco a todas las escritoras guineanas, pero Trifonia Melibea Obono será recordada por muchas generaciones. Otras escritoras menos visibles, pero igualmente interesantes son Isabel Rope Mikue, Adelaida Ondua y Casandra Teresa. No hace falta mencionar a María Nsue, Trinidad o a Raquel Ilombe; esas ya son icónicas desde hace años.
¿Dónde pueden nuestros lectores encontrar y apoyar tu trabajo literario?
Comentarios
Publicar un comentario